Como curar el sindrome de Diogenes

Impuestos y tasas de basuras en Barcelona: lo que debes saber en 2025
13 julio, 2025
Ver todo

El síndrome de Diógenes es un trastorno del comportamiento caracterizado por el acúmulo extremo de objetos y basura en el hogar, junto con una marcada dejadez personal y social. Afecta principalmente a personas mayores, aunque puede presentarse en cualquier edad, y suele estar vinculado a problemas psicológicos, neurológicos o sociales.

No existe una “cura” instantánea, pero sí un proceso de tratamiento integral que combina atención médica, psicológica y social para mejorar la calidad de vida de la persona afectada y su entorno.


1. Comprender el origen del problema

El primer paso es identificar la causa subyacente. El síndrome de Diógenes puede estar relacionado con:

  • Trastornos mentales como depresión, trastorno obsesivo-compulsivo o esquizofrenia.

  • Deterioro cognitivo (por ejemplo, demencia tipo Alzheimer).

  • Aislamiento social prolongado.

Una evaluación médica y psicológica es esencial para diseñar un plan de intervención adaptado.


2. Intervención multidisciplinar

El tratamiento requiere la colaboración de distintos profesionales:

  • Médicos de atención primaria para detectar problemas de salud física.

  • Psiquiatras y psicólogos para tratar trastornos mentales asociados.

  • Trabajadores sociales para coordinar recursos comunitarios y asistencia domiciliaria.

  • Equipos de limpieza especializados cuando el nivel de acumulación supone un riesgo sanitario.


3. Limpieza y rehabilitación del entorno

Una parte clave es restablecer la salubridad del hogar:

  • Realizar una limpieza profunda, a veces por fases, para evitar un choque emocional excesivo.

  • Retirar basura y objetos insalubres, pero respetando pertenencias de valor sentimental cuando sea posible.

  • Reparar daños estructurales o sanitarios provocados por la acumulación.

Este proceso debe hacerse con acompañamiento emocional para reducir la resistencia y la ansiedad que genera la pérdida de objetos.


4. Tratamiento psicológico y emocional

El trabajo terapéutico es fundamental:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC) para modificar patrones de pensamiento y conducta asociados al acaparamiento.

  • Técnicas de gestión de la ansiedad y control de impulsos.

  • Grupos de apoyo para fomentar la socialización y reducir el aislamiento.

El objetivo no es solo vaciar el hogar, sino evitar recaídas y mejorar la autonomía personal.


5. Seguimiento y prevención de recaídas

El síndrome de Diógenes tiene riesgo de repetirse si no se mantiene un seguimiento:

  • Visitas periódicas de profesionales o familiares.

  • Ayuda doméstica programada para tareas básicas.

  • Participación en actividades comunitarias que fomenten hábitos saludables.

  • Recordatorios o sistemas de organización sencillos para mantener el orden.


6. Apoyo a la familia y entorno

Los familiares suelen sentirse desbordados y frustrados. Es importante:

  • Proporcionarles información clara sobre el trastorno.

  • Orientarlos sobre cómo actuar sin generar confrontación directa.

  • Involucrarlos en el plan de seguimiento para que se sientan parte activa de la recuperación.


Conclusión

“Curar” el síndrome de Diógenes requiere tiempo, paciencia y un abordaje integral que incluya intervención médica, tratamiento psicológico, limpieza controlada y seguimiento constante. No basta con retirar la acumulación física: es necesario tratar las causas profundas y reconstruir los vínculos sociales para que la persona pueda vivir de forma digna y saludable.

Call Now Button